Google+

martes, 13 de noviembre de 2012

Apuntes de Viaje: Marruecos, Andy Holst




De más chico y antes de pasar al otro lado del Atlántico, España era para mí España. Si oí de Andalucía quizá la intuía como una zona de España. Pero fue cuando conocí Córdova, Granada, Málaga y Sevilla cuando supe que Al Ándalus había sido un imperio que duró 800 años, un Imperio musulmán nada menos. De allí pues funcionando de punto de capitón, mi interés por el mundo árabe, musulmán, turco, se extendería por los viajes que realice a Estambul, Egipto y ahora último Marruecos. No soy especialista, pero me he iluminado, digamos en algún grado, leyendo sobre la historia de éstos pueblos y estas gentes, también para entender un poco mejor, el papel que juega el Islam, la religión de los musulmanes, pero no solo la religión, sino toda esa cultura diversa que se extiende por sobre todo el norte africanos, países del Mediterráneo, y el Medio Oriente, y que se han relacionado desde siempre con los de Europa principalmente del sur. Vayan por ejemplo, ha investigar de la manera en que los árabes musulmanes fueron los mediadores de la propia antigüedad del pensamiento Griego, es decir la base de la cultura occidental de por sí, digo, fueron los mediadores de ese tesoro del pensamiento universal hacia la propia Europa sumida en el oscurantismo de la baja edad media, que se había “olvidado” de Grecia. Fueron los musulmanes que se la tuvieron que venir a recordar y devolver. 
Andy Holst

Viernes 16 de Noviembre
20h00 a 23h00
Espacio Vacío, galería de arte en construcción
Panamá 202 y Juan Montalvo
Guayaquil

martes, 2 de octubre de 2012

Escena Restropectiva, Edison Vaca


Escena retrospectiva es una técnica, que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado. Se utiliza con frecuencia para añadir suspenso a una historia, o para desarrollar profundamente el carácter de un personaje, tratando de conocer algo de su pasado. En síntesis es una vuelta repentina y rápida al ayer de los protagonistas.

PROPUESTA
Reconstruir una memoria personal a partir de otras memorias individuales sobre un mismo acontecimiento, con la finalidad de introducir al espectador dentro de un recuerdo, como lo hace Gondry en su "eterno resplandor de una mente inmaculada" una memoria re-interpretada donde todo lo que se presenta como obvio, tiene otro trasfondo, una escena donde cada espectador es coautor para hilvanar un tiempo lejano.

Escena Retrospectiva es una re lectura de lo vivido y percibido en mi último viaje a Guayaquil realizado hace más de 20 años.
Cordialmente invitados.

Video Carlos Gavela
Audio Christian Proaño
Mediación Adrián Balseca

Edison Vaca  



Jueves 11 de Octubre
20h00 a 23h00
Espacio Vacío, galería de arte en construcción
Panamá 202 y Juan Montalvo
Guayaquil


viernes, 7 de septiembre de 2012

Paraísos Fantasmas, Carlos Vaca


PARAÍSOS FANTASMAS indaga sobre las apropiaciones mutuas entre hombre y naturaleza, lo arrebatado en el caso humano como símbolo de progreso y la naturaleza como organismo viviente toma esa revancha de la apropiación de estas rutas solitarias sin vida ni uso humano, quizás dando respuesta a que todo lo usado algún momento se desecha.
Carlos Vaca

PARAISOS FANTASMAS
PARAISOS ARREBATADOS
Una vez que confrontamos la mirada a esta serie de pinturas de pequeño formato que su autor Carlos Vaca ha titulado “Paraísos Fantasmas”, fácilmente -y a pesar de sus diversas vías de dilucidación- divisamos dos canales interpretativos concurrentes en toda la serie.
El primero que explícitamente roza con lo ecológico, cuando la naturaleza retorna en su forma más vengativa (rojo sangre) arrebatando al hombre lo que a ella le concierne. Confiscación simbólica del entorno a manera de revancha en un mundo sin humanos.
La segunda traza rutas conceptuales impalpables que señalan la práctica del desplazamiento marcado tanto en su experiencia “situacionista” (a la deriva con Guy Debord. 1958), así como en el mismo efecto del trasladarse, tomando en cuenta que el traslado puede acontecer permaneciendo uno fijo en sí mismo y en su mismo espacio, y en este sentido el huir se convertiría en una de las formas más elegantes de seguir en el mismo lugar.
Finalmente desplazarse en estas carreteras nos remite a la idea del primer viaje, el del héroe griego Odiseo y su viaje de retorno (de diez años) culminada la Guerra de Troya y toda la “odisea” que se teje en su venida, esos puntos de conexión a la manera del “no lugar”, igualmente generan puntos de inflexión propios del mundo post-apocalíptico, y del misterio -que para apuntalar el otro extremo de esta tesis- se sitúa en las famosas películas que datan de la época clásica del “star system” propio de Hollywood en lo que se ha dado en llamar las “road movies” o películas de carretera.
Hernán Pacurucu C.


Jueves 13 de Septiembre
20h00 a 23h00
Espacio Vacío, galería de arte en construcción
Panamá 202 y Juan Montalvo
Guayaquil