Google+
Mostrando entradas con la etiqueta guayaquil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guayaquil. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2010

Vist@previa, encontrando nuestra mirada


impresiones+slideshows+videos

amaury martínez
andrea yepez
camilo pareja
daniel adum
daniel patiño
gabriela portaluppi
javier lazo
josé javier cuesta
juan antonio serrano
machalo
manolo salazar
maría grazia goya
mono carmigniani
vicente gaybor


La fotografía mayoritariamente visible es la publicitaria y periodística pero también existe fotografía como medio de expresión, exploración y de dialogo entre las personas y sus historias que muchas veces queda para consumo de pocos. Eso ha cambiado gracias a los blogs y redes sociales que permiten publicar, compartir y mostrar el trabajo realizado.
Esta muestra plantea reunir esa fotografía que hemos conocido a través de la web, exponiendo a fotógrafos (profesionales / aficionados) que usan principalmente las plataformas de la web como espacio de circulación de sus imágenes, potenciando la visualización de exploraciones de imágenes digitalizadas, y no solamente para uso comercial o portafolio.

Ricardo Bohórquez invitó a esos fotógrafos identificados a través de las distintas redes con las que participa y colabora EV a añadir sus imágenes a Vist@previa, 
una exhibición de fotografías impresas y slideshow, esperamos que la primera de varias.


Jueves 30 de Septiembre y Viernes 1 de Octubre, 2010
20H00 a 23H30
Espacio Vacío galería de arte en construcción
Panamá 202 y Juan Montalvo

viernes, 22 de enero de 2010

Percepciones del Espacio Público en Guayaquil




Algunos de los espacios públicos de que dispone la ciudad de Guayaquil son abordados para su análisis por estudiantes de la asignatura de Diseño Arquitectónico (Diseño 8) de la UEES. Planteados como proyectos, los trabajos que ponemos a su consideración parten de varias y necesarias interrogantes, cuyas respuestas, finalmente, intentarán develarnos algo sobre la vida, urbana, social y económica de los habitantes de la ciudad y la existencia de un modelo de ordenamiento, a veces armónico en su arbitrariedad, otras disciplinado, o en vías de serlo. 

¿Qué definimos hoy por espacio público? ¿Qué significa regeneración urbana y cuáles fueron sus procesos? ¿Satisfacen los espacios regenerados las necesidades de los habitantes de la ciudad?  La investigación para el desarrollo de las respuestas (que por metodología tomaron la forma de proyectos arquitectónicos) incluyó la observación del comportamiento de los usuarios en los espacios y su interrelación: se trata de modelos conceptuales que tomaron en cuenta características específicas de la ciudad, buscando convertirse en alternativas constructivas para los espacios de recreación y ocio que Guayaquil requiere.

¿Qué es el espacio público?
Estrictamente son calles, veredas, plazas, parques; en un sentido más amplio, el espacio público puede incluir centros comerciales, mercados y edificaciones religiosas; sistemas de transporte y sus terminales; centros culturales, universidades, colegios y escuelas estatales. Aunque legalmente estos espacios no son públicos, la percepción de los habitantes de Guayaquil es distinta, los incluye dentro del catálogo de lo público, de los espacios que pueden ser y, en ciertos casos, son utilizados por todos.
El interés de este análisis no es encontrar una definición de tipo legal, sociológica o sicológica, se limitó a ser percibir hasta dónde, de manera espontánea,  los habitantes de la ciudad pueden llevar sus deseos de apropiación del espacio.

Ignorando conceptos como propiedad y legalidad, los estudiantes se enfocaron en la relación existente entre persona y lugar. Es así que al iniciar el proyecto cada grupo estableció su definición de espacio público, que luego fue cambiando a medida que avanzaba el proyecto, hasta llegar a ajustarse a las realidades descubiertas en el proceso de observación.

¿Cómo definimos el espacio público luego de un proceso de abandono y otro de regeneración?
Quienes fuimos adultos, jóvenes o niños en los años ochenta en Guayaquil, conocimos una ciudad en estado de abandono total. Sus destruidas calles no eran seguras para los usuarios y carecía por completo de espacios turísticos, de esparcimiento o de descanso. El Malecón que bordeaba el río era peligroso, de día o de noche, y su historia de ciudad puerto se olvidaba en medio de la basura y el hampa. Descuidada y abandonada por los gobiernos locales y centrales, Guayaquil era una ruina de la era moderna.

La regeneración urbana se inició creando una muralla entre la ciudad y el río desconociendo la relación entre ellos, vital para la ciudad. Si antes Guayaquil había perdido su esencia debido al abandono, la regeneración creó espacios sin identidad local y nuevas reglas para su uso. Actualmente existe una imposición de estéticas y éticas.
 
¿Satisfacen los espacios regenerados las necesidades de los habitantes de la ciudad?
Es necesario definir quiénes son los habitantes de la ciudad actualmente y cómo influyen en su identidad. Guayaquil fue una ciudad de fuerte actividad portuaria hasta la construcción del nuevo puerto a inicios de los 60s,  cuando esta característica -que la distinguía a primera vista- desapareció del centro de la ciudad hasta su extinción total con la construcción del Malecón 2000. 

El presente ejercicio no pretende entregar un veredicto sobre el estado del espacio público en la ciudad, ni alabar, ni castigar el proceso de regeneración urbana que le siguió. El objetivo es sensibilizar a los futuros arquitectos, quienes van a desarrollar nuestro espacio, sobre la realidad social que habitan, de forma tal que no impongan su ética/estética personal sino que la desarrollen con y para las personas con las que trabajan. Valentina Brevi. Docente

Los trabajos presentados pertenecen a:

Jueves 28 de Enero 2010
19H00 a 23H00
Espacio Vacío, galería de arte en construcción
Panamá 202 y Juan Montalvo

jueves, 31 de diciembre de 2009

Año Viejo, Juanpablo Ordoñez y su equipo


Feliz Año 2010!!

¡MUCHO QUE AGRADECER!

Gracias a los amigos de la Empresa Eléctrica por las técnicas de amarre impartidas, a la tienda Malecón 2000 (¡queridos vecinos!) por su colaboración logística y apoyo moral; a los guardianes de autos, y otros habitantes de la calle, por su vigilancia y compañía en las madrugadas; a los niños del barrio por sus críticas y aportes.

¡A todos los conductores que esquivaron al perro! A los transeúntes por sus observaciones y alientos; a los panas: Doctor Andrés, Marco González, Cristian Levi, Eloy Palacio, que pararon por la zona para colaborar en mil maneras. A Tito por sus técnicas constructivas. A Federico por sus múltiples y generosas donaciones, al Manso Hostal por su periódico, a Tulicorp por sus cartones, a los donadores de monedas para el viejo.

A los constructores de años viejos de la ciudad que nos contagiaron, en particular a Víctor Bajaña por UP, su creación de este Año Viejo, y a la familia Bajaña por su invitación a la fiesta en la 20 y Capitán Nájera.
A los registradores invitados y espontáneos, César Franco y Chino Jaime. A los constructores: Rafael Cruz, Mario Rodríguez, Gabriela Bernal, Melina Wazhima y Valentina Brevi;  al director de orquesta Juanpablo Ordoñez.

A quienes se hicieron cargo del registro en foto y vídeo: Mario Rodríguez, Gabriela Bernal, Ñukanchik People (Juanpablo y Melina). A Cuenca por venir, a Guayaquil por recibirnos.


¡Construcción de monigotes (Años Viejos) de Guayaquil, Patrimonio Cultural del Ecuador!